Historia de las Vacunas en Chile

De Infecto Wiki

Tabla Resumen

Vacuna Fecha Inicio Programa Notas
Viruela 1950 Ejemplo
Sarampión 1964 Cambios en el tiempo y programas extraordinarios
BCG Ejemplo s
Rubeoloa Ejemplo Programas extraordinarios
Difteria - Tétano - Pertussi Ejemplo Ejemplo
Haemophilus Inlfuenzae B Ejemplo Ejemplo
Hepatitis A Ejemplo Ejemplo
Hepatitis C Ejemplo Ejemplo
N. meningitidis Ejemplo Ejemplo
S. pneumoniae Ejemplo Ejemplo
Papiloma Humano Ejemplo Ejemplo

Sarampión, Parotiditis y Rubeola

Tasa de incidencia de sarampión por 100.000 habitantes. Chile 1939-2014, asociado a inclusión de la vacuna en el PAI-PNI y campañas de vacunación.  Fuente: Anuarios de Enfermedades de Notificación Obligatoria. Boletín Epidemiológico. Ministerio de Salud. Chile

Sarampión

En 1964 se incorporó la vacuna del sarampión (VAS) en forma programática a los 8 meses de edad en el esquema de vacunación de nuestro país, logrando disminuir la incidencia en un 180% al año siguiente. Posteriormente, se observaron brotes de sarampión de menor intensidad cada 4 años, a excepción de los años 1979 y 1988, cuando se presentaron brotes con una magnitud similar al período previo a la introducción de la vacuna.[1]

Tresvírica

En 1990 se comenzó a usar la vacuna trivírica liofilizada (SPR: cepas de virus Urabe Am9 de la Parotiditis, RA 27/3 de la Rubéola atenuada y Schwarz del Sarampión), en reemplazo de la VAS al año de edad. En 1991 se incorporó una segunda dosis de esta vacuna en los escolares de primer año básico. Después de la introducción de esta segunda dosis, los casos disminuyeron en un 85% entre 1989 y 1990. [1][2]

Desde que se introdujo la vacuna contra el sarampión en Chile en 1964, se ha logrado una reducción significativa de las tasas de morbilidad y mortalidad por esta enfermedad. La morbilidad se redujo de 428 por 100.000 en 1964 a 0,4 en 1997. Entre 1993 y 1996 no se presentaron casos y los casos confirmados en 1997, 1998, 1999 y 2003 corresponden a casos importados o relacionados con importación.[2]

Cambios en el tiempo:

Acntinuación se resumen los cambios de equema de vacunación en el tiempo:

Años Esquema
1964-1979 8m
1980-1981 8m - 1° Básico
1982 8m - Entre 18m y 4años
1983-1985 12m y revacunación a los 18m para todos los vacunados antes de los 12m.
1986-1989 12m
1990 12m (trisvírica) - 4° básico (bivírica sarampión rubeola)
1992 - ... 12m (trivírica) - 1° básico (trivírica)

Nacidos entre 1971 a 1981

A la población entre 1971 y 1982 se le asigna mayor riesgo para enfermar por menor seropositividad. Si bien no existe evidencia de vacunación con media dosis a esta cohorte, puede haber ocurrido por menor termo estabilidad de la vacuna y uso de liofilizados reconstituidos.[2]

Viruela

En Chile durante le brote de 1950 se inicia un programa e vacunación a toda la población, vacunando a 5.328.307 (90% de la población del país) durante ese año. Texto de página.[3]. Posteriormente se estableció un programa estable de vacunación nacional contra la viruela para erradicarla del país y prácticamente con primovacuncación en el primer año de vida y revacunación cada 5 años. La enfermedad desapareció de Chile en el año 1959.[4]

Referencias

  1. 1,0 1,1 Historia del sarampión en Chile, Wikipedia.
  2. 2,0 2,1 2,2 Luis Delpiano, Leonor Astroza y Jorge Toro. Sarampión: la enfermedad, epidemiología, historia y los programas de vacunación en Chile  Rev. chil. infectol. vol.32 no.4 Santiago ago. 2015
  3. Laval R. Cincuentenario de la última epidemia de viruela en Chile Rev. chil. infectol. v.20 supl.notashist Santiago 2003,
  4. Borgoño D. Vacunación antivariólica en Chile Rev. chil. infectol. v.19 n.1 Santiago 2002