Vacunas en Chile

De Infecto Wiki

Desde 1978 existe en Chile un programa nacional de vacunación[1]. A través del Código Sanitario en los artículos 32, 33 y 34[2], y diversas leyes se establece su obligatoriedad, gratuidad, garantía por parte del Estado de ser un derecho de la población y un deber de éste, y el financiamiento para llevarlo a cabo.

Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y otras vacunas sugeridas

Calendario de Vacunación para 2018 del Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Chile

Vacunas en edad pediátrica:

BGC: Tuberculosis, PCV13: Neumocócica Conjugada, OPV: Polio Oral, HepA: Hepatitis A, MMR: Sarampión, Rubeola y Paperas, MenACYW: Meningocósica Conjugada, VPH: Virus Papiloma Humano, dTpa: Difterria, Tétano y Pertussi acelular, VVZ: Varicela
a=Solo en prematuros, b=Solo en mujeres, c=Anual entre 6m y 5 años, ver detalle en Influenza
____ = Vacuna sugerida, no disponible en PNI
RN 2m 4m 6m 12m 18m 1°B 4°B 5°B 8°B
BGC X
Hexavalente X X
PCV13 X X Xa X
Pentavalente X X
OPV X X
HepA X
MMR X X
MenACYW X X X
VPH Xb Xb
dTpa X X
Infuenzac --c --c --c --c
Rotavirus X X
VVZ X

Vacunas en el adulto

dTpa: En toda embarazada desde las 28 semanas en adelante

Neumocósica Polisacárida: En ≥65 años:

Puesta al día o "catch-up"

Vacunas en situaciones especiales

Vacunas en Viajero

Detalles de cada vacuna

Influenza

Durante los meses que dure la campaña de vacunación, deben recibir la vacuna de forma gratuita en sus centros de salud las siguientes personas[3]:

  • Niños entre 6 meses a 5 años 11 meses 29 días.
  • Embarazadas, a partir de la 13ª semana de gestación.
  • Adultos ≥65 años.
  • Enfermos crónicos entre 6 y 64 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:
    • Diabetes.
    • Enfermedades pulmonares crónicas, específicamente: asma bronquial; EPOC; fibrosis quística; fibrosis pulmonar de cualquier causa.
    • Cardiopatías, específicamente: congénitas; reumática; isquémica y miocardiopatías de cualquier causa.
    • Enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias.
    • Obesidad Mórbida.
    • Insuficiencia renal en etapa 4 o mayor.
    • Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
    • Insuficiencia renal en diálisis.
    • Insuficiencia hepática crónica.
    • Enfermedades autoinmunes como Lupus; escleroderma; Artritis Reumatoidea, enfermedad de Crohn, entre otras.
    • Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
    • Infección por VIH.
    • Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
  • Personal sanitario.
  • Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos.

Serotipos contenidos en la vacuna

La recomendación es que La vacuna distribuida por el MINSAL el 2018 a la trivalente, que según la sugerencia OMS 2018[4], que contiene las cepas A H1N1, A H3N2 y B, específicamente A/Michigan/45/2015 (H1N1) pdm09-like virus, A/Singapore/INFIMH-16-0019/2016 (H3N2)-like virus y B/Phuket/3073/2013-like virus.

Existen vacunas cuadrivalentes, las que agregan una cepa B, que para 2018 es específicamente B/Brisbane/60/2008.

Para más información ver página de Vacuna Influenza.

Referencias

  1. Valenzuela B. MT. Desarrollo y futuro del Programa Ampliado de Inmunizaciones en Chile. Revista chilena de infectología. 2001 18.[1]
  2. Código Sanitario, Decreto Con Fuerza De Ley N° 725.[2]
  3. Decreto 7 EXENTO 09-FEB-2018 Ministerio de Salud, DISPONE VACUNACIÓN OBLIGATORIA CONTRA INFLUENZA PARA EL AÑO 2018 A GRUPO DE POBLACIÓN DEL PAÍS QUE INDICA.[3]
  4. Recommended composition of influenza virus vaccines for use in the 2018 southern hemisphere influenza season, World Health Organization.[4]